Es un árbol pequeño o arbusto, con follaje vistoso, sus hojas tienen forma de corazón, de color verde claro, algunas con el borde en forma de sierra. Las flores son de color amarillento. Originaria de México, habita en climas cálidos, semicálidos y templados, entre los 1000 y los 2000 metros. Crece en terrenos de cultivo o asociada a bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, bosques espinosos, mesófilo de montaña, de encino y de pino. El té de tila, como popularmente se le conoce a esta especie, es particularmente empleado en la zona centro del país para calmar los nervios (Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Asimismo, con frecuencia es utilizada contra enfermedades del corazón y presión arterial. Además, se menciona su uso para aliviar el cólico menstrual. En general, se recomienda tomar la cocción de la flor como tratamiento de todos estos padecimientos. En el siglo XX, Alfonso Herrera menciona; ”se usa como antiespasmódico y con mucha frecuencia como excipiente. Posteriormente, Maximino Martínez la define como antiespasmódico y antitusígeno. Luis Cabrera indica su uso como antidisentérico, antiespasmódico, contra cólicos hepáticos, congestión hepática, enterocolitis, como eupéptico, contra gastroenteritis, hemorroides y como sedante. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la caracteriza como antiespasmódico. Información en Wikipedia Advertencia: La presente información fue recopilada de diferentes farmacopeas,Merck Index, libros sobre herbolaria,etc.Es información genérica que no pretende ser completa.No nos hacemos responsables por la exactitud de la misma.Para detalle sugerimos consultar la literatura científica correspondiente. |